La fibromialgia es un padecimiento real e indesmentible pero a menudo incomprendido. Corresponde a una enfermedad crónica que se caracteriza porque los pacientes sienten dolor en distintas partes del cuerpo como articulaciones, tendones, músculos y ligamentos, además de fatiga permanente y ocasionalmente síntomas neurológicos o cognitivos (olvidos, depresión, falta de concentración, etc). Puede presentarse en cualquier etapa de la vida. En muchas ocasiones, si esta enfermedad no es tratada, perjudica seriamente la calidad de vida de quien la padezca.

Su causa es desconocida y se asocia a traumas físicos e incluso emocionales, ya que existe una respuesta anormal al dolor. No existen remedios mágicos o establecidos específicamente para la fibromialgia.
El efecto analgésico de los cannabinoides es uno de los efectos mejor caracterizados. Los resultados de los estudios realizados al día de hoy, sugieren que los cannabinoides (contenidos dentro de la marihuana/cannabis) podrían ofrecer algún beneficio como tratamiento contra el dolor que sufren las personas con fibromialgia.

En nuestra clínica hemos constatado resultados MUY FAVORABLES con respecto al uso de cannabis en fibromialgia, no solo vistos en controles médicos si no también relatados a través de experiencias personales. El cannabis medicinal no solo ayuda a disminuir el dolor incapacitante, también otorga un efecto terapéutico al disminuir la ansiedad del paciente y al hacer que se vuelva menos consciente de su dolor.
Evalúa la posibilidad de tener una mejor calidad de vida, te esperamos.

Bibliografía: [1] Jimena Fiz,Marta Durán, Dolors Capellà, Jordi Carbonell, Magí Farré, 2011.Cannabis Use in Patients with Fibromyalgia: Effect on Symptoms Relief and Health-Related Quality of Life
[2] PA, Ste-Marie et al. 2012 Association of herbal cannabis use with negative psychosocial parameters in patients with fibromyalgia.Arthritis Care Res (Hoboken). 2012 Aug;64(8):1202-8.
[3] Skrabek et al. 2008. Nabilone for the treatment of pain in fibromyalgia.The Journal of Pain 9: 164-173.
Comments