top of page

Trastorno de ansiedad generalizado y Depresión mayor

Foto del escritor: Dr. Sebastián LeónDr. Sebastián León



El aumento de los trastornos del ánimo como la ansiedad y la depresión ha llevado a una mayor búsqueda de tratamientos alternativos y complementarios. La ansiedad se define como una respuesta emocional compleja, que incluye sentimientos de preocupación o miedo que son desproporcionados a las circunstancias. Por su parte, la depresión se caracteriza por una sensación persistente de tristeza y pérdida de interés, afectando negativamente la vida diaria.


A medida que estas condiciones impactan cada vez más a la población, el uso del cannabis medicinal ha surgido como una prometedora alternativa de tratamiento. Esta planta, utilizada desde tiempos ancestrales por sus propiedades medicinales, ha ganado reciente popularidad gracias al avance en el conocimiento de la endocannabinología y su aplicación en la salud mental.



Acción y respuesta cerebral ante el uso de Cannabis

El cannabis interactúa con el cerebro principalmente a través del sistema endocannabinoide, crucial para muchas funciones biológicas, incluida la regulación del ánimo y la respuesta al estrés. A nivel molecular, los cannabinoides, especialmente el tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD), se unen a los receptores CB1 y CB2 en el cerebro.

Neuroquímica: El sistema endocannabinoide en la modulación del miedo, la ansiedad y el estrés
Neuroquímica: El sistema endocannabinoide en la modulación del miedo, la ansiedad y el estrés

El sistema endocannabinoide tiene una amplia expresión en el sistema límbico, las áreas corticales prefrontales y las estructuras cerebrales que regulan las respuestas al estrés neuroendocrino, lo que explica el papel clave de este sistema en el control de las emociones.


En la siguiente imagen podemos ver el efecto modulador de la actividad del receptor cannabinoide 1 (CB1R) en el eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA):

Efecto modulador de la actividad del receptor cannabinoide 1 (CB1R) en el eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA)
Efecto modulador de la actividad del receptor cannabinoide 1 (CB1R) en el eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA)

Bajo condiciones de estrés, el eje HPA (hipotalámico-pituitario-adrenal) se activa para producir una respuesta defensiva adaptativa al estrés. Para contrarrestar una activación excesiva del eje HPA, la actividad del receptor cannabinoide CB1 (CB1R) limita la liberación de la hormona liberadora de corticotropina en el hipotálamo. El CB1R también está presente en la glándula pituitaria y en las células de la corteza adrenal, donde restringen la liberación de la hormona adrenocorticotropina (ACTH) y los glucocorticoides, respectivamente. Por el contrario, los glucocorticoides inducen un aumento rápido en la síntesis de endocannabinoides en las áreas del cerebro que moldean la percepción del estrés. Estas regiones incluyen la corteza prefrontal (PFC), el hipocampo (HPC) y la amígdala (AMG). De hecho, los glucocorticoides liberados después de factores estresantes agudos promueven un rápido aumento en la señalización retrógrada de 2-arachidonoylglicerol (2-AG) en estas áreas del cerebro, lo que lleva a una disminución en la liberación gabaérgica en la amígdala, induciendo un aumento rápido en el comportamiento tipo ansiedad.

Abreviaturas: 2-AG, 2-arachidonoylglicerol; ACTH, hormona adrenocorticotropina; AMG, amígdala; CB1R, receptor cannabinoide 1; CRH, hormona liberadora de corticotropina; eCB, endocannabinoides; HPC, hipocampo; HPA, hipotalámico-pituitario-adrenal; PFC, corteza prefrontal.


El CBD, a diferencia del THC, no tiene efectos psicoactivos, y estudios han demostrado que puede moderar la serotonina, un neurotransmisor clave en la regulación del ánimo. Además, se ha observado que el CBD puede aumentar las señales de neurotransmisión a través de la elevada interacción con los mismos receptores de serotonina, área relevante para reducir síntomas de ansiedad y depresión.


Vías de Administración del Cannabis

Las principales vías de administración del cannabis son la inhalación (a través de vaporización o fumar) y la administración oral (aceites, comidas, cápsulas). La elección del método depende de las preferencias personales, la condición médica y los efectos deseados.


La vaporización permite una absorción rápida, siendo útil para episodios agudos de ansiedad. La administración oral, si bien tiene un efecto más lento, proporciona un alivio prolongado, lo cual es beneficioso para la depresión crónica.



Beneficios del Cannabis Medicinal Frente a la Medicina Tradicional

Un aspecto crucial del cannabis es su perfil de seguridad y tolerancia en comparación con tratamientos tradicionales como las benzodiacepinas, que son efectivas pero presentan riesgo de dependencia y otros efectos adversos. El cannabis, especialmente el CBD, ha mostrado ser una opción viable sin estos riesgos significativos de adicción, ofreciendo una alternativa más segura para algunas personas.



Cepas Cannábicas Recomendadas

Las cepas de cannabis varían en su proporción de THC y CBD, siendo esenciales candidatos como ‘ACDC’ o ‘Charlotte’s Web’, ricas en CBD, ideales para manejar la ansiedad sin inducir un "subidón" psicoactivo. Para la depresión, cepas con un equilibrio entre THC y CBD pueden ser más efectivas, como ‘Harlequin’ que ofrece un efecto suave y relajante.


Inicialización de la Terapia

Es vital que cualquier intervención con cannabis medicinal sea supervisada por profesionales especializados en endocannabinología. Iniciar la terapia generalmente implica un enfoque conservador, donde el paciente comienza con dosis bajas para evaluar la tolerancia y efectividad, adaptando el tratamiento según las respuestas individuales.



Importancia de la Psicoterapia

El uso del cannabis medicinal debe verse como un componente de un plan de tratamiento más amplio. La combinación con psicoterapia, como cognitivo-conductual o terapias de aceptación y compromiso, puede maximizar los beneficios terapéuticos reforzando cambios conductuales y emocionales a largo plazo. Esta sinergia es particularmente efectiva en el tratamiento de trastornos del ánimo.




Síntesis y Conclusión

A medida que el conocimiento sobre el cannabis medicinal avanza, se refuerza su potencial como tratamiento complementario para los trastornos ansiosos y depresivos. Sin embargo, aún es fundamental realizar una evaluación médica exhaustiva con especialistas en el campo de la endocannabinología para personalizar el tratamiento y asegurar su efectividad y seguridad.


Este enfoque integral no solamente enfatiza el alivio de los síntomas, sino también mejora la calidad de vida del paciente, promoviendo una recuperación más holística. Asegurarse de que cada paciente recibe el acompañamiento adecuado es crucial para el éxito de la terapia con cannabis medicinal, y debemos fomentar activamente la consulta y asistencia médica en esta creciente área del tratamiento clínico.


Este artículo tiene como objetivo educar e informar, alentando a un diálogo abierto entre profesionales de la salud y pacientes interesados en explorar opciones de tratamiento más allá de la medicina tradicional. Al final, un enfoque ético, informado y personalizado del uso del cannabis medicinal promueve no solo el alivio de los síntomas, sino también un avance general en el manejo y comprensión de los trastornos mentales.



Dr. Sebastián León Ferrufino - Endocannabinología


 
 
 

Comments


©2024 por DrLeonMED. Creada con Wix.com

bottom of page